Buscar en este blog
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Labels:
art,
Arte,
CaRaCoLStuDiO,
Cortometraje,
Curated by Girls,
Feminismo,
Genero,
La Caracola,
María Papi,
Mujer,
Video Poesía,
videoart,
Videoarte,
vulva
FILE São Paulo 2017 | Selección MEDIA ART - María Papi (Argentina)
18ª Edición del Festival Internacional de Lenguaje Electrónico | FILE São Paulo 2017. Selección MEDIA ART - "Hit the Road, Jack” de María Papi (Argentina)
🌎 file.org.br/highlight/file-sao-paulo-2017-bubbling-universes
La sesión de Vj de María Papi para la versión de "Hit the Road, Jack” de Julieta Papi (Dj) forma parte de la Selección Oficial de la 18ª Edición del Festival Internacional de Lenguaje Electrónico y se presentará en el Espacio de Exposiciones del Centro Cultural Fiesp (del 18 al 30 de julio) y en la exposición aleatoria FILE LED Show 2017 en la vía pública.
FILE es el Evento de Arte y Tecnología más importante de Latinoamérica, exhibe instalaciones interactivas, animaciones, games, apps, música electrónica, audiovisuales, performances, workshops sobre arte y tecnología, charlas con artistas internacionales y mucho más.
La muestra FILE se realiza del 18 de julio a 3 de septiembre de 2017, en diversos espacios del Centro Cultural Fiesp:
La muestra FILE se realiza del 18 de julio a 3 de septiembre de 2017, en diversos espacios del Centro Cultural Fiesp:
- Galería de Arte - Instalaciones interactivas y no interactivas, obras de realidad virtual, animaciones, juegos y GIFs;
- Galería de Arte Digital - FILE LED Show 2017: una instalación de arte público que utiliza la fachada del edificio como soporte para la investigación de diferentes lenguajes artísticos;
- Espacios de Exposiciones (de 18 a 30 de julio) - Muestras completas de videoarte, media art e hipersónicos, animación, videojuegos y la instalación "The Flooor" de Håkan Lidbo & Max Björverud.
- La participación en todos los eventos es gratuita.
- EVENTO: facebook.com/events/1908680592713613
"Hit The Road, Jack" Vj Session (María Papi – Argentina)
Se trata de un video digital realizado, mezclado y grabado en una sesión en vivo. La artista crea sus propios loops de video utilizando creaciones propias (grabaciones y animaciones) y Found Footage. Todos los loops de video son originales, están diseñados e intervenidos en medios digitales y son mezclados en vivo al ritmo de la música.
Una publicación compartida de María Papi (@muecafantastica) el
MUÑECAS DEL MERCADO






SERIE FOTOGRÁFICA de "MUÑECAS" del Mercado de las Pulgas de Buenos Aires.
por María Papi
"Muñecas del Mercado" es una Serie Fotográfica de María Papi, compuesta por RETRATOS de muñecas y maniquíes antiguos / usados del Mercado de las Pulgas de Buenos Aires, entre otros espacios similares de venta de muebles y aparatos antiguos, decoración, espejos, discos, ropa, múltiples objetos que tienen historia. Una poética visual que evoca la inmigración, como el tango. En permanente actualización (2015 - 2017).
Esta obra forma parte de las investigaciones de la Autora en el Colectivo Artístico "Tango en Cuerpo de Mujer" y fue presentada en la Performance y Exposición del grupo, en 2015 en el Espacio "Don Bosco Casa" de Buenos Aires y en 2016 en el Congreso Internacional de Tango Argentino en la Universidad Nacional de las Artes UNA.
Fragmento de "Mujer en Palabras del Lunfardo".
Ponencia de María Papi
Texto completo: https://www.academia.edu/32239713/Mujer_en_palabras_del_lunfardo
Ponencia de María Papi
Texto completo: https://www.academia.edu/32239713/Mujer_en_palabras_del_lunfardo
LA MUJER ENTRE LA MORAL Y LA MILONGA
BREVE RESEÑA DE LOS PRIMEROS TANGOS CANTADOS (1903 A 1934)
En los primeros tangos cantados, encontramos un estereotipo de mujer moral, como la madre o la novia virgen; y otro tipo de mujer, la inmoral, la atorranta, la trotadora, la prostituta, la milonguera. La mayoría de las mujeres protagonistas de los primeros tangos atraviesan esta dualidad de “frágiles muñecas”3 a viciosas y perdidas. Salvo por algunas inmaculadas excepciones de madres y esposas inolvidables, tarde o temprano, todas estas mujeres caen, todas traicionan, a todas hay que enderezarlas por su bien o explotarlas gracias a sus atributos.
Aquellos tangos componen un retrato de mujer frágil, dócil, débil, manipulable. La mujer, para “salir buena”, deber ser una madre aplicada y una esposa sumisa; si no cumple con estos mandatos, su destino cantado es la perdición y el olvido.
De esta manera, muchos tangos cantados, son historias de mujeres perdidas, mujeres que por diversos motivos, sea el deseo, el hambre, o la simple búsqueda de libertad y de emancipación, se entregan a un universo canalla que las devora. Son historias aleccionadoras, disciplinadoras, con mirada de macho enfurecido. Donde la mujer libre es tan seductora como peligrosa y traicionera, y siempre termina sola y olvidada. En cambio, la mujer de su casa está segura y protegida porque tiene un macho dominante que la encamine. Esa misma figura de subordinación se da en el baile, ya que es el varón el que lleva a la mujer en el tango.
3 Rubias de New York, Música: Carlos Gardel. Letra: Alfredo Le Pera. (Ritmo: Foxtrot, 1934) “Frágiles muñecas del olvido y del placer, ríen su alegría, como un cascabel”
UNA MINA (Cortometraje Experimental, Videoperformance, 2016)
+INFO http://www.caracol.studio/p/una-mina.html
MEJOR DIRECTORA Festival Internacional de Cine y Arte Buenos Aires NonStop 2016MENCIÓN del Jurado Videoperformance Festival Internacional Corporalidad Expandida 2016
Selección Oficial Programa"Formación de Espectadores" 2017 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Film que indaga sobre el rol que ocupa la mujer en la cultura del tango, a través de los usos del lunfardo para nombrarla. El lenguaje del tango revela las poéticas de la explotación de las mujeres de Buenos Aires a principios del siglo XX. El arte de acción en el espacio público se expande hacia el videoarte. Un documento audiovisual que presenta importantes cuestiones sobre la identidad de las mujeres porteñas.

Labels:
#NiUnaMenos,
art,
Arte,
Buenos Aires,
Contemporary Art,
Foto,
Fotografía,
Genero,
María Papi,
Mercado de las pulgas,
Mujer,
muñeca,
Tango
AliciaS en el Día Internacional de los Museos 2017
18 de Mayo, Día Internacional de los Museos 2017.
Exposición en el MACVAC Museu d'Art Contemporani de Vilafamés "Vicente Aguilera Cerni" creada para el Día Internacional de los Museos 2017 con la Serie de Videoarte “AliciaS en la Madriguera” (I, II, III) de la artista invitada María Papi. “Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos” es el tema para la edición de 2017.
"AliciaS en la Madriguera’ expone, con crudeza conceptual, la objetualización de la mujer a lo largo de la historia."
Un año más se une a esta celebración el Museo de Arte Contemporáneo "Vicente Aguilera Cerni" de Vilafamés, Castellón, España. El objetivo del Día Internacional de los Museos es sensibilizar al público sobre el hecho de que "Los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos".
La entrada al MACVAC será gratuita el sábado 20 a las 13.00 horas, se inaugurará en la sala 9 la exposición creada para el DIM con el videoarte AliciaS en la Madriguera de la artista invitada María Papi. Para finalizar, a las 22.30 horas, se hará la visita "Vita vixit, fama vivit, gloria vivet. Victòria, la santa del Batlle" para celebrar también la "Noche de los Museos".
Curador: Joan Feliu Franch.
MACVAC macvac.vilafames.es/dia-internacional-de-los-museos-2017
AliciaS http://www.caracol.studio/p/alicias.html
AliciaS http://www.caracol.studio/p/alicias.html
#DíaInternacionalDeLosMuseos #dim2017 #MuseumDay #Art #ContemporaryArt #dim
Tango y Género
Colectivo Artístico de Tango en Cuerpo de Mujer 2016
ARTISTAS
Narda Milin, María Papi, Catalina Hannon, Tamia Azul y Agustina Palermo.
![]() |
FOTO de la Instalación por MARÍA PAPI |
Participamos del Congreso Universitario Internacional de Tango Argentino en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) del 14 al 17 de Junio de 2016.
- Instalación permanente de la Performance "Tango en cuerpo de mujer" 2015.
Durante todo el congreso, en el AULA 7, se expusieron obras: fotos, objetos, videos, documentos y registros. Exposición para recorrer, ver y sentir.
![]() | |
|
![]() | |
|
- Acciones.
Se presentaron acciones performáticas interactivas con los participantes del congreso.
Actividades para presenciar y participar. Miércoles 15 y Jueves 16 de Junio - 16:00 hs.
![]() |
Registro de la Performance de Tango en Cuerpo de Mujer 2016 FOTO por MARÍA PAPI Performer CATALINA HANNON, TAMIA AZUL, NARDA MILIN |
![]() |
Registro de la Performance de Tango en Cuerpo de Mujer 2016 FOTO por MARÍA PAPI Performer AGUSTINA PALERMO |
![]() |
Registro de la Performance de Tango en Cuerpo de Mujer 2016 FOTO por MARÍA PAPI Performer CATALINA HANNON |
![]() | ||
|
![]() | |
|
- Mesa de Tango y Género. La mesa propone un análisis de diversas obras y expresiones artísticas que señalan y problematizan el lugar que tiene la mujer en la cultura del tango enmarcado en el contexto social. Viernes 17 de Junio.
Exponen: Narda Milin, María Papi y Agustina Palermo. Con la participación especial de Catalina Hannon y Tamia Azul.

Registro de la MESA de Tango y Género FOTO del Documental. Exponen (der a izq) MARÍA PAPI, NARDA MILIN, AGUSTINA PALERMO |
La exposición cuenta con Proyecciones Audiovisuales Documentales y con la Presentación del Cortometraje “UNA MINA” de María Papi (producción de CaRaCoL.StuDiO).
![]() |
UNA MINA www.caracol.studio![]() |
Labels:
#NiUnaMenos,
2016,
Acción,
Argentina,
Arte,
Buenos Aires,
Feminismo,
Fotografía,
fotos de acción,
María Papi,
Mujer,
performance,
Tango,
Violencia de Genero,
VIVO
PROYECTO INÉS!
"AliciaS en la Madriguera" se presenta en el marco de PROYECTO INÉS!
Cruce interdisciplinario entre danza, arte visual, fotografia y video que propone una mirada desde el arte hacia la violencia de género.facebook.com/ProyectoInes


Video | AliciaS en la Madriguera
¿How to explain a woman to a white rabbit?
Video Artista: María Papi
Sala Alejandra Pizarnik
Del 9 al 30 de Junio de 19 a 21h.
Artistas de PROYECTO INÉS!
Mariela Ruggeri (Coreógrafa) - Karina Maddoni (Artista plástica) - Máximo Parpagnoli (Fotógrafo) - María Papi (Video artista) - Mariela Solari (Escenografía y Vestuario) - Alba Virgilio - Eva Maza l - Belén Bianchini - Ana Rina Di Laura - Florencia Cagnone - Jesica Saud (Intérpretes) - Daniela Mena Salgado (Asistente de dirección).
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Informes: (011) 5077-8000 - Boletería: (011) 5077-8077
del 9 al 30 de JUNIO 2016
Av. Corrientes 1543 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Informes: (011) 5077-8000 - Boletería: (011) 5077-8077
del 9 al 30 de JUNIO 2016
www.centrocultural.coop
Ir a "Serie Videoarte AliciaS en la Madriguera"
muecafantastica.blogspot.com.ar/2007/08/alicias-en-la-madriguera-secuestrada.html
Ir a "Serie Videoarte AliciaS en la Madriguera"
muecafantastica.blogspot.com.ar/2007/08/alicias-en-la-madriguera-secuestrada.html
Labels:
#NiUnaMenos,
2016,
Acción,
AliciaS,
Argentina,
Arte,
Buenos Aires,
CaRaCoLStuDiO,
Cortometraje,
Evento,
Feminismo,
Genero,
María Papi,
Mujer,
performance,
VIDEO,
Videoarte,
Violencia de Genero
Entrevista a María Papi en CinéWomen
Ya está online la Publicación de la Bienal CinéWomen 2015/16 .
Comparto la Entrevista en español, aquí en el blog.
CinéWomen Bienal and WAC Curator www.womenartconnect.com
Support to women artists, filmmakers and choreographers.
Selected Filmmakers 2015/16:
Filipa Ruiz, Diana Ojeda Suarez, Diana Zaharieva, María Papi, Anwen Edwards, Claudia Araya López, Caroline Farrell, Marie-Valerie Jeantelot, Alexandra Hargreaves, Katie Fournell.
Link directo al artículo: https://issuu.com/wacpress/docs/cin_wom_iss01516_cinema_video_art/68
TRADUCCIÓN DE LA ENTREVISTA.
![]() |
María Papi, Autorretrato 2015 |
Entrevista Realizada a María Papi para la Bienal CinéWomen 2015/16 a cerca de la realización del film seleccionado "La Caracola" (videoarte, 2014).
![]() |
La Caracola, 2014 |
CinéWomen es un equipo de apoyo del arte y el cine independiente realizado por mujeres alrededor del mundo.
Tenemos el honor de presentar a María Papi para la edición de este año de CinéWomen.


- En el film, hay lenguaje imaginario y minimalista.
¿Prefieres el lenguaje del cuerpo?
“Movimiento de relaciones intrínsecas entre dos presencias originarias: el Agua y la Vulva. Lo femenino en armonía restauradora indaga sobre la exposición de lo que se esconde. La mujer está presente, se expone y se expresa en un acto poético de liberación y entrega (…)”
De: Sinopsis Conceptual de La Caracola.
La visión de María Papi sobre La Caracola es que se trata de una obra de cruce (genre-bending). Filmada con elegancia e inventiva, este film poético, nos ofrece una meditación emocionalmente compleja sobre la relación entre el cuerpo y el agua, logrando una calidad lírica sublime.
Tenemos el honor de presentar a María Papi para la edición de este año de CinéWomen.
- María, cuéntanos acerca de tu trayectoria como cineasta y artista. ¿Qué te inspiró para expresarte en este medio?
En relación a la acción creativa - expresiva, al arte, mi interés es múltiple.
Tengo una sólida formación académica (Artes Dramáticas, UNA – Universidad Nacional de las Artes; otros estudios cursados en Comunicación Social y Artes Combinadas, UBA - Universidad de Buenos Aires), tuve la posibilidad de formarme con artistas destacados de mi país en diversas áreas (escritura, actuación, fotografía). Por otro lado, he trabajado en teatro independiente y arte de acción como actriz y performer y me dedico profesionalmente al video desde el año 2004, explorando como realizadora audiovisual (guión, dirección, cámara, edición) de diversos géneros y formatos de video. Hago video: videoclip, video web, videoarte para teatro y espectáculos, video registro de performance, institucionales, etc.
Actualmente, mi horizonte es realizar cine.

- Queremos echar un vistazo más de cerca a la génesis de tu proyecto cinematográfico: ¿cómo surgió la idea de La Caracola?
Hacía tiempo que tenía ganas de volcar un poema en un proceso de creación audiovisual. La propia dimensión de "lo poético" me llevó a un espacio muy íntimo de búsqueda, de exploración. Cuando supe que estaría unos días cerca del Río Calamuchita, en la provincia de Córdoba, aproveché la oportunidad de realizar las primeras imágenes. Jugar, con mi cuerpo en el agua, en un espacio natural, bello y fértil, fue una experiencia placentera de acción. Desde ese lugar de goce y relajación, íntimo y a la vez público, elegí expresarme.
La Caracola es una oda a la vulva, con ritmo de río que fluye. Es una pequeña celebración, contemplativa, femenina y muy personal.
- Hemos estado profundamente fascinados por el enfoque visionario en tu aproximación al espacio y al tiempo cinematográfico ¿Cómo se desarrolló la estructura de la película? ¿Se revela la estructura general ante la cámara, o ya eras consciente de estas diferentes piezas del rompecabezas?
Siempre realizo guión para trabajar. Aunque después tenga que adaptarme a las circunstancias o incluir algo improvisado o un material encontrado. Suelo tener todo calculado antes de hacer.
La Caracola es un trabajo que inicialmente arrancó como un proceso de experimentación específico y luego decidí darle un cierre y mostrarlo.
El primer rodaje fue preciso y bastante veloz, pero me faltaron partes, las cuales realicé recién un año después. En ese tiempo, plasmé un protocolo para el color, la textura y el diseño sonoro. Estuve un tiempo experimentando con el diseño visual en la postproducción de las imágenes para crear los diversos cuadros que componen La Caracola. Luego puse a dialogar las imágenes con la palabra poética tal como lo había planeado en un principio y luego recreamos y expandimos el ambiente sonoro. Fue un proceso largo ya que significó también un aprendizaje personal. En el medio hubieron muchos otros procesos conviviendo, otros trabajos, otras experiencias.
Este audiovisual, es el primero que muestro de una serie de video-poesías en las que estoy trabajando, algunas ya están a punto de explotar en mi computadora.
- La Caracola es más significativo con cada visionado. A lo largo de la película se le pide al espectador seguir la lógica de los sentidos ¿Cómo desarrollas tu estilo de filmación?
El aspecto sensible, lo perceptivo de una obra o de un hecho artístico se construye en la interacción con el/los otros, con el espectador. Ese hecho artístico es percibido, eso es lo primero que es; luego podrá ser registrado, será pensado y analizado o será olvidado.
El videoarte en relación con la poesía permite entrar en ese código sensible con absoluta libertad. Lo sensible es intrínseco a la propuesta de La Caracola y es lo que el videoarte como genero audiovisual revela. La Caracola no esta vendiendo nada, tampoco cuenta ninguna historia, no tiene más intensión que la de expresar un hecho artístico, audiovisual, poético.
Con respecto a mi estilo de filmación, creo que aún me quedan muchas experiencias por recorrer, me encuentro indagando en mi “identidad” -por decirlo de alguna manera-.

- En el film, hay lenguaje imaginario y minimalista.
¿Prefieres el lenguaje del cuerpo?
Ya desde el concepto, propuse a La Caracola como un rizoma:
“(…)Resonancias, devenires, expansión, entramado, cruce, fusión. Las diversas posibilidades de diálogo, entre cuerpo y agua, construyen un sistema de producción de sentido. El punto de inflexión del audiovisual, está en el aspecto perceptual de la acción presentada en medios digitales. La performance interactúa con los elementos estéticos de la post-producción digital, el movimiento rítmico del diseño sonoro y los límites condicionales de la palabra poética.” De: Sinopsis Conceptual de La Caracola
No tengo preferencias y me gustan los desafíos. Esta fue una propuesta particular para esta obra específica. En general, valoro mucho los procesos creativos, la experimentación, el laboratorio.
En este film dialogan el lenguaje poético con el diseño visual y con el lenguaje del cuerpo. El desafío fue encontrar la armonía entre estas formas, en los cruces y en las expansiones de cada lenguaje, y a la vez ser fiel a lo que quería expresar, al concepto.
- La Caracola es un rompecabezas con motivos recurrentes reconstruido lentamente juntos, una serie de alegorías bellamente filmadas ¿Cuáles fueron algunas de las decisiones estéticas?
Es una interesante descripción la que haces. La decisión más importante fue respetar, durante el montaje final, todos los cuadros realizados en el proceso de exploración artística. Todos los devenires visuales de La Caracola, que se generan por el juego del agua y la luz sobre mi cuerpo, y que son creados y plasmados en el diseño de postproducción digital. Podría haber durado menos tiempo el montaje final del audiovisual pero, precisamente, parte de mi propuesta fue exponer ese camino creativo que me trajo hasta aquí.

¿Cuál fue el mayor desafío en esta película?
- ¿Qué esperas que La Caracola despierte en la audiencia?
- Por más de medio siglo las mujeres han sido disuadidas de ir detrás de cámara, sin embargo, en las últimas décadas hay señales de que algo está cambiando. ¿Cuál es tu opinión sobre el futuro de las mujeres en el cine?
El proceso creativo y la realización del audiovisual es lo que me gusta hacer y me siento libre y muy conectada con mi trabajo. Las complicaciones están en los bordes del proceso creativo, en todo lo que determina el trabajo, no en los desafíos visuales. El mayor reto fue reunir los recursos técnicos para desarrollar el proyecto.
Puede ser muy estresante una fase de pre-producción y, por desgracia, es un reto que cada artista debe aprender a superar: cómo conseguir los recursos para desarrollar mi proyecto? Otro aspecto complicado que surge al finalizar una obra es lograr espacios de difusión. También se requiere a los artistas a "salir a la cancha" para promocionarnos, hacer "lobby" en busca de apoyo. Y no todo el mundo tiene esas cualidades para las relaciones públicas.
La Caracola ha despertado interés y conquistado un espacio propio y eso es muy estimulante.
- ¿Qué esperas que La Caracola despierte en la audiencia?
Percibo que "La Caracola" genera en la audiencia algo personal y complejo, sensible, como la obra. Espero que continúe despertando interés, eso ya es bastante logro para una pieza de arte, sin fines comerciales ni recreativos. Su visionado no pasará desapercibido.

Creo que la mujer ha conquistado esos espacios y muchos otros y creo que no hay vuelta atrás. Hace décadas que la mujer hace audiovisuales, experimenta, propone y expone una mirada y un lenguaje propios. El videoarte es prolifero en incontables mujeres artistas.
No se sobre el futuro, pero se que me importa el presente. En mi país, hay grandes directoras de cine y un legado de mujeres luchadoras y despiertas, ya sea en el arte, la ciencia o la política. Mi experiencia diaria, como mujer argentina, es de plena libertad de expresión. Desde ese lugar hice La Caracola, con absoluta autonomía. En la Argentina, una mujer a cargo del Poder Ejecutivo, cierra su segundo mandato con una imagen positiva históricamente superadora. Los espacios de poder son también cosa de mujeres, incluyen la mirada femenina, transformadora. Son conquistas ejemplares para la igualdad de género. Ojalá esa libertad la tuvieran todas las mujeres del mundo. Siento que tenemos que defender estos logros, multiplicarlos, expandirlos.
- ¿Qué artistas internacionales influenciaron tu trabajo?
Muchísimos.
Hoy estamos sobrecargados de información y de autoridades.
En el aspecto epistemológico, creo que hay que develar el contexto permanentemente para mirar el mundo. En el aspecto sensible, creo que la cuestión está en des-influenciarse un rato, para explorar lo profundo y encontrar nuestra identidad. Sino todo es marketing, todo está súper especulado, extra procesado. Por eso valoro profundamente las experiencias cercanas, los intercambios y las acciones genuinas.
En definitiva, creo que los principales referentes son nuestros pares, los colegas, y que hay que unirse a otros.
- ¿Podemos hablar de tu relación creativa con Carlos Páez y cómo ha evolucionado su trabajo juntos?
Carlos Páez es mi compañero, es compositor musical y un gran creativo. Siempre colaboramos y participamos en los proyectos del otro, así como también diseñamos ideas juntos; y cada uno en su área. En 2004 creamos CaRaCoLStuDiO con el objetivo de tender una red para realizar proyectos, difundir obras y también conquistar trabajos profesionales de forma independiente (freelance) y en colaboración con otros artistas y colegas de diversas áreas.
- Gracias por tu tiempo y tus pensamientos, María Papi. Te deseamos todo lo mejor en tu carrera. ¿Qué sigue para ti? ¿Tienes algún proyecto en mente?
Tengo muchos proyectos audiovisuales, algunos ya en desarrollo, otros en espera de su momento, tal vez por años. Continúo con la realización de videoarte, tanto personal como profesional. Estoy bosquejando un proyecto de ficción y, a la vez, en pleno desarrollo de un largometraje documental que estamos realizando con constancia desde hace ocho años. También, en artes escénicas - performance, con acciones por venir. En definitiva, con buenas expectativas en mi carrera, con mucha actividad. Gracias!
Entrevista Publicadoa en Revista de Arte de Bienal CinéWomen 2015/16.
Labels:
2015,
2016,
art,
Arte,
Artículo,
CaRaCoLStuDiO,
Cine,
Cinéwomen,
Entrevista,
Feminismo,
Festival,
Filmmaker,
Genero,
La Caracola,
María Papi,
Mujer,
performance,
Videoarte
Tango en Cuerpo de Mujer
Performance que interpela los espacios de la mujer en el tango.
¿cual es la voz femenina en un ámbito de guapos?
La pregunta se lanza, se esboza, se delinea.
Cuerpos de mujer que habitan, errantes y ajenas, su propia identidad.
Tango en Cuerpo de Mujer (2015)
Evento Dirigido por Agustina V. Palermo en el Espacio de Arte "Don Bosco Casa" que reúne la presencia y la acción multidisciplinar de diversas/os artistas.
PERFORMERS 2015: Gesche Picolin, Catalina Hannon, Ale Caviglia, Florencia Barrabino, Tamia Rivero, Narda Milin, María Papi, Daniela Mena Salgado, Agustina V. Palermo, Ana Laura Urso, Sofia Gil.
TANGO EN CUERPO DE MUJER
Octubre de 2015 en Don Bosco Casa, Boedo, Buenos Aires, Argentina.
[Videoarte - Vj loops - Registro Documental - Trailer]
Diseño y Realización de Video por María Papi en CaRaCoLStuDiO
UNA MINA (2016)
http://www.caracolstudio.com.ar/p/una-mina.html
Labels:
Acción,
Arte,
Arte Visual,
Buenos Aires,
CaRaCoLStuDiO,
Cortometraje,
Escena,
Evento,
Feminismo,
Genero,
María Papi,
Mujer,
performance,
Tango,
Videoarte,
Visual Performance,
Visuales,
VIVO
La Caracola
Videoarte / Videopoesía
Escrito y Realizado por María Papi
Escrito y Realizado por María Papi
Performer: María Papi
Diseño Sonoro: Carlos Páez
Postproducción Audiovisual: CaRaCoLStuDiO
Buenos Aires, Argentina, 2014
Participación en Festivales / Galerías / Proyecciones
. 2015 Festival Internacional Libercine Sección "Miradas de género"
. 2015 MARTE, Feria de Arte Contemporáneo, España http://feriamarte.com
. 2015 MetaFest short film & animation, Bielorrusia http://metafest.by
. 2015 CinéWomen (Bienal Online) http://www.womenartconnect.com
. 2015 Festival Bataclán Internacional, Cine Tonalá, México
. 2015 Nit de l'Art de Castellón, España http://feriamarte.com
. 2015 Berlin Feminist Film Week berlinfeministfilmweek.com
. 2014 1º Festival de las Artes por la Diversidad, Argentina
Sinopsis conceptual
Movimiento de relaciones intrínsecas entre dos presencias originarias: el Agua y la Vulva. Lo femenino en armonía restauradora indaga sobre la exposición de lo que se esconde. La mujer está presente, se expone y se expresa en un acto poético de liberación y entrega.
Ver online en Vimeo
(Video privado. Solicitar Password a caracolstudio@yahoo.com.ar)
Autora, Directora, Actriz de La Caracola - María Papi es un artista Argentina que vive en la ciudad de Buenos Aires. Formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), con entrenamiento artístico y académico multidisciplinario, trabaja principalmente como autora, realizadora audiovisual y performer. Sus obras han participado en múltiples Festivales Internacionales de Cine, tales como el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el FESAALP y el Berlin Feminist Film Week, y en Ferias de Arte Contemporáneo y Eventos artísticos alrededor del mundo, como por ejemplo, MARTE (Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castellón, España), donde es artista estable del “Curiosity Space”, un espacio dedicado al videoarte emergente.
María ha desarrollado múltiples proyectos audiovisuales independientes: videoarte para instalaciones escénicas, videoclips y arte visual de bandas y músicos emergentes, VJ (veejay) en eventos artísticos, registro documental de performance art e intervenciones urbanas, Internet TV (creadora y realizadora integral de la serie web de contracultura “Informe Psicoactivo”). También, participa de acciones y experiencias escénicas como autora y performer y realiza videoarte y video-escenografía para espectáculos teatrales de Buenos Aires (para Emilio García Wehbi, Banda de teatro Los Macocos, Conferencia del Tango, entre otros) y para shows musicales consagrados de su país (Los Nocheros, Los Tekis, Los Chalchaleros, entre otros).Blog de la autora muecafantastica.blogspot.com.ar
Web www.caracolstudio.com.ar
Youtube www.youtube.com/user/mariapapi
Labels:
Argentina,
art,
Arte,
Arte Visual,
CaRaCoLStuDiO,
Carlos Páez,
Cine,
Cortometraje,
Feminismo,
Festival,
Genero,
María Papi,
Mujer,
VIDEO,
Videoarte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Experimental Video Loops
Curated by Girls
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Curated by GIRLS (@curatedbygirls) el
Entradas populares
-
Ya está online la Publicación de la Bienal CinéWomen 2015/16 . Comparto la Entrevista en español, aquí en el blog. CinéWomen Bienal ...
-
SERIE FOTOGRÁFICA de "MUÑECAS" del Mercado de las Pulgas de Buenos Aires. por María Papi "...
-
Secuestrada I, II y III ( Bluebeard`s Room ) ¿How to explain a woman to a white rabbit? "AliciaS..." expone, con crudeza...
-
#ENM 2018 - #enmchubut Las Mujeres Audiovisuales participamos de la Cobertura Colaborativa del ENM junto a Matria y Emergent...