“Si nosotras miramos el mundo se transforma” es el lema que nos convoca a la jornada de proyecciones, charlas, debates y fotografía el próximo 31 de Marzo de 15 a 21hs en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la ciudad de Buenos Aires.
Esperamos una gran participación de espectador@s para participar de una jornada de cine, fotografía, taller para desmontar los dispositivos audiovisuales y mesa de charla con productoras, directoras y actrices de la industria del cine y la televisión, con el objetivo de seguir reflexionando sobre prácticas, creación y gestión cultural en un contexto de participación y representación de las mujeres profundamente desigual en el campo audiovisual.
Con sede en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti “nos encontramos para mirar nuestro cine y para seguir profundizando las reflexiones con las puertas abiertas a todas las personas que quieran sumarse a participar de las proyecciones, talleres o charla donde se trabajan sobre distintas problemáticas que nos atraviesan en el campo laboral y en la producción de sentido desde una perspectiva de género. Las mujeres somos sujetas políticas que luchamos frente a las desigualdades que aún hoy se mantienen: derechos no reconocidos, poca participación en toma de decisiones, precarización laboral y menos oportunidades. En términos de representación, las mujeres aparecemos hiper sexualizadas, cosificadas en roles asignados por la cultura machista que reproducen el cine, la televisión y la publicidad” afirman desde la organización.
CRONOGRAMA
PROYECCIONES: MICROCINE | Selección MUA.
CORTOMETRAJES 15 a 17 hs.
| 15 hs | EXPERIMENTAL | Superbia de Melisa Aller (3`) / Devenir de María Papi (4`30") / Hipno de Agustina Soutullo (1`) / Diarios de Belén Paladino (3`09") / Promenade de Cirila Luz Ferron (9`)
| 15.40 hs
| DOCUMENTAL | BHR de Flavia Mazzoletti (4`32") / Correspondencia 1 de Cecilia Sandoval (6`14") / Memorándum de Jennifer Lara (14`)
| 16.20 hs
| FICCIÓN | El dominio de las piedras de Estefanía Clotti (6`06") / E/ Vendaval de Mariana Rojas (14`07") / Al otro lado de Julieta Matarrese (1' 37") / Clandestino de Sofía Rocha (9`30")
LARGOMETRAJE 19 a 21 hs.
| 19.00 hs | VERGEL (86’) Escrita y dirigida por Kris Niklison con Camila Morgado y Maricel Álvarez. Producida por Basata Films (AR) y Casadasartes Films (BR). (*) Con presencia de su directora.
TALLER Y MESA DE DEBATE
17 a 19 hs participación de referentes de la industria audiovisual.
| Aula Maestro Fuentealba | Taller "Caja de herramientas feministas y queer para desmontar los aparatos audiovisuales" por Fermín Eloy Acosta y María Eugenia Giorgi.
| Aula Casullo | "Praxis audiovisual y perspectiva de género” con Ana Piterbarg, Kris Niklinson, Bárbara Francisco y Florencia Sacchi. Moderadora Ana María Mónaco.
MUESTRA FOTOGRÁFICA
Curadora Julieta Graña
EXPONEN: Bosque Humeante / Carolina Imola Bouzas / Julia Zárate / Maria Victoria campana / Violeta Capasso
20.45 CIERRE con tambores: EL BLOQUE
MUA es Mujeres Audiovisuales. Una organización que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la formación, producción y realización de contenidos audiovisuales de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina. Promovemos la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales generando las acciones que la aseguren y transformando los discursos y prácticas que sostienen estereotipos de género estigmatizantes.
Creemos que está en nuestras manos apoyar y gestar nuevas miradas sobre la mujer y su rol social. Es por ello que expresamos nuestro compromiso generando nuevos espacios donde hacer visible nuestras miradas, nuestros trabajos, nuestras obras.
Queremos lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales.
Selección Oficial del Festival Internacional de Cine Feminista FEM TOUR TRUCK para María Papi con dos cortometrajes: "Una Mina” (videoarte documental, 2016) y "La Caracola" (videopoesía, 2014).
El Festival arranca el 15 de Septiembre con una Gira Internacional inicial que comprende 12 ciudades de Europa (España, Portugal) y de América (Ecuador, Colombia).
Bilbao (España), 15 Sept, Plaza Arriaga . Madrid (España), 17 Sept, Plaza Agustín Lara . Covilha (Portugal), 22 Sept, Coolabora, y jardín público de Covilha. Lisboa (Portugal), 24 Sept, Centro Maria Alzira Lemos. Valencia (España), 29 Sept, Fábrica de hielo. Barcelona (España), 01 Octubre, Hangar. Vitoria (España), 07 Octubre, Plaza Virgen Blanca. Cuenca (Ecuador), 10-23 Octubre, (a confirmar sitio y fecha). Bogotá (Colombia), 17- Noviembre, Universidad Nacional de Colombia. Manta (Ecuador), 25 Noviembre, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Quito (Ecuador), 04 Diciembre, Ocho y medio / Café libro (a confirmar sitio). Guayaquil (Ecuador), 09 Diciembre, Universidad de las artes.
Video | AliciaS en la Madriguera ¿How to explain a woman to a white rabbit? Video Artista: María Papi
Sala Alejandra Pizarnik Del 9 al 30 de Junio de 19 a 21h.
Artistas de PROYECTO INÉS!
Mariela Ruggeri (Coreógrafa) - Karina Maddoni (Artista plástica) - Máximo Parpagnoli (Fotógrafo) - María Papi (Video artista) - Mariela Solari (Escenografía y Vestuario) - Alba Virgilio - Eva Maza l - Belén Bianchini - Ana Rina Di Laura - Florencia Cagnone - Jesica Saud (Intérpretes) - Daniela Mena Salgado (Asistente de dirección).
Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Informes: (011) 5077-8000 - Boletería: (011) 5077-8077 del 9 al 30 de JUNIO 2016
Evento Dirigido por Agustina V. Palermo en el Espacio de Arte "Don Bosco Casa" que reúne la presencia y la acción multidisciplinar de diversas/os artistas.
PERFORMERS 2015: Gesche Picolin, Catalina Hannon, Ale Caviglia, Florencia Barrabino, Tamia Rivero, Narda Milin, María Papi, Daniela Mena Salgado, Agustina V. Palermo, Ana Laura Urso, Sofia Gil.
Instituto Universitario Nacional de Arte Dramático, Sala Leopoldo Marechal, Buenos Aires, 2004
Acción Multidisciplinaria, realizada en el marco de la "Maratón DaDá Experimental" enHomenajeal Maestro Quique Klentak.
Acciones:música y sonido - video instalación - cuadros escénicos -instalación de objetos - danza - interacción con el público - Duración 30 minutos .
Videoarte: Grupo Accivientre
Peligro Cámara: Martín Maistrello - Sabrina Lugo
Música incidental:
.bandoneón: Pablo Gignoli
.bajo: Carlos Páez
.batería: Federico Honegger
Cuadro de niña vieja: Lidia Epsztejn - Luciana Estévez.
Cuadro ritual: Juliana Vélez.
Cuadro de afectación de ama de casa: Cecilia Giovanini.
Guía de público: Julieta Papi - Eugenia Pertre.
Sonido: Carlos Páez
Registro fotográfico: Tatiana Papi
Guión, dirección y montaje: María Papi
Producción Colectiva
“Un grave error, sería, estar limitados por lo que conocemos… Tienen que accionar, desarmar, desculturizarse… Es ahora y aquí”palabras de M. E. Klentak, Clase de Actuación III, IUNA, Junio de 2002.
Hablar de Performance art o Arte de acción implica acercarnos a un concepto diverso –diversos modos de acción, diversos enfoques teóricos-. La libertad creativa y expresiva de la performance funda lo múltiple, el movimiento permanente. Es una posibilidad activa desde la identidad del artista en expansión y en permanente interacción con los otros y con el espacio. Acción que es interacción, interrelaciones, entramados sin jerarquías. Esa presencia fue nuestro punto de partida.
En el año 2005 se realizó la primera intervención urbana del experimento VIVO "Calavera No Chilla", que presentaba una procesión por plaza Constitución en repudio a la llegada de G. W. Bush a nuestro país, con diversas instalaciones a lo largo del recorrido mediante la construcción y deconstrucción de un maniquí-collage humano de la sociedad de consumo.
VIVO cuenta con un colectivo itinerante interdisciplinario -Artes Dramáticas, Artes Visuales, Artes del Movimiento, Música, Cs. Sociales y Humanas-.
Nuestro objetivo es manifestar y explorar el movimiento múltiple y transformador del cruce de lenguajes: la acción expresiva, la acción perceptiva, la interacción y las posibilidades de trascendencia de la acción.
Acciones múltiples, presencias diversas, interacción y reflexión ahora y aquí.
Una señal, un presencia, un puente, abren variaciones, imágenes que discuten su contexto, gestos que evocan la memoria, impacto que rompe la organización perceptiva del ciudadano anónimo. Aquí, es donde la norma es la posibilidad, el cambio continuo –choque, roce, enjambre, fusión, rebotes, distancias-; ahora, es el tiempo urbano –con toda su carga histórica, política y social- intervenido por el ritmo que propone la acción, por la huella, el golpe o la fuga que provoca el hecho artístico.