Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

Encuentro Nacional de Mujeres Chubut 2018



#ENM 2018 - #enmchubut

Las Mujeres Audiovisuales participamos de la Cobertura Colaborativa del ENM junto a Matria y Emergentes, donde más de 55mil mujeres recorrieron las calles de Trelew en una histórica marcha feminista. Como realizadoras audiovisuales, entendemos la necesidad de producir contenidos comprometidos. La pluralidad de voces y la libre circulación de información garantizan una discusión democrática. Nuestra prioridad es hacer oír las voces silenciadas, las estigmatizadas, y mostrar todo eso que vimos y que la corporación mediática no cuenta. La cobertura colaborativa, el trabajo colectivo y sororo, nos permite potenciar cada una de nuestras voces, nos permite expandir nuestras miradas, porque mirar es político y "si nosotras miramos el mundo se transforma".

Aquí, dejo algunas postales de mi registro para la cobertura colaborativa de MUA, durante los tres días que duró el encuentro.

Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales

Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales




María Papi | Media / Redes

Contact caracolstudio@yahoo.com.ar

MUA - Mujeres Audiovisuales


MUA es Mujeres Audiovisuales, una asociación civil que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la formación, producción y realización de contenidos de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina.




NUESTRA MISIÓN
Contribuir y promover la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales generando las acciones que la aseguren.
Transformar los discursos y prácticas que perpetúan estereotipos estigmatizantes. los discursos y que perpetúan de género
Queremos lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales.


NUESTROS PRINCIPIOS
Nos enmarcamos en el tratado de Derechos Humanos de Beijing y Belem Do Pará, que en referencia al lugar de los medios de comunicación establece: “El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia, a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamientos y prácticas sociales y culturales, basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. (...) Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujeres en todas sus formas y realizar el respeto a la dignidad de la mujer”



ALGUNOS NÚMEROS
I. En la pantalla argentina solamente el 37% de todos los personajes que hablan son femeninos.
II. Sólo el 31,2% de los personajes protagónicos o coprotagónicos son mujeres. El 90% de las películas argentinas tienen protagonistas masculinos, mientras que sólo el 30% posee protagonistas femeninas.
III. Hay muy pocas mujeres detrás de cámara en el cine argentino: de un total de 110 profesionales del cine argentino con género identificable, sólo el 18,8% son mujeres.
IV. La objetivación sexual es una regla general global para los personajes femeninos. En la muestra de cine argentino evaluado, las mujeres aparecen 15 veces más que los hombres en vestimenta “sexy” y 3 veces más en desnudos parciales o totales.
V. En el cine argentino las mujeres están subrepresentadas como fuerza laboral: los personajes femeninos corresponden al 24,5% de la fuerza de trabajo en el cine argentino. Pero en Argentina, las mujeres constituyen el 40,4% del total de las personas ocupadas.
Fuente Un Pastiche


COORDINADORAS
Julia Zárate, Lucia Rey, Victoria Bornaz, Mariana Bruno, Alicia Rosenthal, María Papi, Silvana Di Francesco, Fernanda Torrera, Julieta Ledesma, Paula Otero, Julieta Graña, Violeta Arzamendia.

Mail | mua.argentina@gmail.com // Web | www.mujeresaudiovisuales.org

Facebook | MUAargentina
Instagram | @MUAargentina
Twitter | @MUAargentina
Fb Group | mujerescineastasydemediosaudiovisuales















Mail | mua.argentina@gmail.com // Web | www.mujeresaudiovisuales.org

Facebook | MUAargentina
Instagram | @MUAargentina
Twitter | @MUAargentina
Fb Group | mujerescineastasydemediosaudiovisuales

#AbortoLegalYa Argentina

Cobertura colaborativa realizada en el marco de la discusión en Argentina sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE. Que sea Ley! #AbortoLegalYa


SOMOS HISTORIAS | Relato de aborto en primera persona, por Cecilia Roth



13J | El aborto legal a medio paso de ser ley





#8M #NosotrasParamos

El #8M paramos todes!!!

JORNADA #8M #ParoInternacionalDeMujeres

⇒ Ruidazo 11 hs. en donde estés.

⇒ Concentración 16 hs en Plaza de Mayo.

⇒ MARCHA 17:30 hs. hacia el Congreso.



Desde Rosario hasta Seúl, desde Puławy hasta Canberra – #EstamosEnTodasPartes y #Paramos. El 8 de marzo nos apoderamos del mundo – hacemos piquetas, demonstraciones, organizamos happenings, flashmobs, giras feministas, debates y conciertos; abandonamos el trabajo, salimos a la calle, ocupamos el espacio público, paramos, resistimos! Hacemos el Paro Internacional de Mujeres en más de 60 paises – mostrando nuestra fuerza y solidaridad, tomando lo que nos pertenece.







Página oficial del PIM Argentina (Paro Internacional de Mujeres - Argentina)

El Paro Internacional de Mujeres (PIM) es una articulación que se formó en las últimas semanas de octubre de 2016, a partir de la convocatoria a realizar una huelga internacional por parte de las hermanas de Polonia, como respuesta a las violencias que experimentamos las mujeres en todas las partes del mundo.

¿Qué es una articulación y cuál es su finalidad?

Una articulación es una red de colectivas y organizaciones de mujeres, lesbianas, travestis y trans independientes que se unen para difundir la diversidad de las problemáticas que nos atañen en cada territorio. A través de esta articulación se responde de una forma organizada a las diferentes necesidades y urgencias que se plantean desde cada una de las provincias de nuestro país en relación con la vulneración de los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans. El PIM es FEDERAL.
La intención, además, es la de visibilizar la variedad y cantidad de organizaciones que conforman el movimiento feminista y de mujeres, lesbianas, travestis y trans, sin renunciar a sus identidades específicas que constituyen la riqueza histórica de estos movimientos.




"DIVERSAS PERO NO DISPERSAS"
Las Mujeres Audiovisuales nos concentramos el día 8 de Marzo a las 15 hs en la puerta del INCAA para marchar juntas 
"Si nosotras miramos, el mundo se transforma".









#NiUnaMenos Movilización contra los Femicidios en Argentina



Breve Relevamiento / Revisión de la Campaña #NiUnaMenos

¿Qué es? 

Es una Campaña y Movilización contra los Femicidios, que se realizará el miércoles 3 de junio de 2015 a las 17 hs. en la Plaza del Congreso de  la Nación Argentina.


SOBRE LA CAMPAÑA + INFO

Podés Seguir el HT en Google #NiUnaMenos


TENDENCIA EN TWITTER



Por María Florencia Alcaraz*. 
A “Ni una menos” no la parió tuiter, ni la foto de un famoso, ni la adhesión de un candidato, ni siquiera una maratón de lectura: la parió el feminismo. Salió de esa concha amplia, estrecha, rapada, peluda, homo, hétero, lesbiana y trans, fresca y vieja. Esas múltiples conchas vivas que conforman al movimiento nacional de mujeres en Argentina.El embarazo fue largo e intenso. Estuvo mucho más que nueve meses en el útero gigante, amplio y diverso de todas nosotras. Quizás comenzó a incubarse en los ovarios de las que hace diez años atrás empujaron la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Tal vez fue hace tres décadas cuando se hizo el primer Encuentro Nacional de Mujeres en el Centro Cultural San Martín y apenas se había recuperado la democracia. O cuando la primera mina puso su voto en una urna hace ya casi setenta años. 
A lo largo de los años, las mujeres parimos Historia. Y también lo haremos el próximo miércoles de 3 de junio frente al Congreso de la Nación y en distintos puntos del país donde la idea de hacer un acto se multiplicó. Lo apresurado de la convocatoria hizo que el ritual se hiciera frente al Poder Legislativo, quizás uno de los tres poderes que ha dado los pasos más auspiciosos en materia de violencia contra las mujeres pero que todavía no debate algo fundamental para mantenernos vivas: la despenalización del aborto. Será ahí a las 17 horas, un horario que reúne y amontona. 
Bienvenida sea la espontaneidad si sirve para que vengan muchos y muchas que vean, escuchen, compartan lo que tenemos para decir, las fotos de las víctimas que vamos a levantar, las diversas banderas y pancartas que van a flamear. Seguramente se leerá un documento, se enunciarán consignas que no son nuevas: ya son debatidas y masticadas por las 40 mil mujeres que el año pasado fueron a Salta al multitudinario Encuentro Nacional de cada año. Y que este año irán a Mar del Plata. 
El grito que se escuchará esta vez es una voz que reclama vida, que busca poner en pausa a la muerte: “Ni una menos. Basta de femicidios”. Los varones no serán ni los obstetras ni los parteros ni los médicos de ese alumbramiento. Estarán ahí también para parir Historia junto con nosotras. Los creemos fundamentales con lo que entendemos es un problema de derechos humanos. 
LEER MÁS http://notas.org.ar/2015/05/28/ni-una-menos-donde-surge


Campaña de Pakapaka




BASURA
Araceli Ramos, Serena Rodríguez, Noelia Akrap, Ángeles Rawson, Melina Romero, Daiana García. Tiradas a la basura, al costado de la ruta, en un descampado. Usan shorts, tienen novios, salen de noche. Las construyen poco a poco, como si fueran culpables, dice la escritora y periodista Gabriela Cabezón Cámara. 


Tiradas a la basura, desgarradas, en pelotas: en la montaña asquerosa, un cuerpo como una cosa, como una cosa ya rota y que no sirve para nada, los restos del predador, la carne que le sobró de su festín asesino. 


"El acto es una convocatoria para reclamar políticas públicas para terminar con los femicidios." Ingrid Beck






#NiUnaMenos

Serie Documental de la Marcha Mundial de la Marihuana en Buenos Aires, Argentina 2008 - 2016

Global Marihuana March Argentina 2008 - 2016

 Más de 150.000 personas se plantan en la ciudad de Buenos Aires y más de 200.000 manifestantes en total entre las 20 ciudades de Argentina donde se realiza el evento 

youtube.com/informepsicoactivo 

facebook.com/informepsicoactivo

informepsicoactivo.tumblr.com

VIDEOS de INFORME PSICOACTIVO 

Serie Documental de la Marcha Mundial de la Marihuana en Buenos Aires, Argentina (2008 - 2015) La más Grande del Mundo! Lista de Reproducción Documental GMM de Informe Psicoactivo




Multitudinaria Convocatoria en la Marcha Mundial de la Marihuana Argentina
La MMM 2014, 2015 y 2016 en la Ciudad de Buenos Aires fueron las más convocantes de todo el mundo! 
Según la Procuraduría de Narcocriminalidad, en Argentina se elaboran 9441 causas penales por año, lo que significa más de un usuario detenido por hora. Esto le genera al Estado argentino un gasto de unos 100 millones de pesos por año destinado a criminalizar a quienes consumen drogas, mientras que sólo en el 3% de todas las causas iniciadas por infracción a la ley de drogas se persigue el contrabando.
Al día de hoy, al igual que otros miles de usuarios y cultivadores, Fernando Colombini lleva 2 años y dos meses preso por cultivar 8 plantas de marihuana para su consumo, Carlos Núñez está en prisión desde hace un año por cultivar 5 plantas para consumo personal y Pablo Aguirre fue condenado a 4 años de prisión por cultivar 10 plantas para su propio consumo.

Marcha Mundial de la Marihuana Argentina

NO MAS PRESOS POR CULTIVAR ¡Regulación del cannabis ya!  
AUTOCULTIVO: Por el inmediato fin de los allanamientos, detenciones y procesos penales a cultivadores de cannabis 
REGULACIÓN: Por la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis para el acceso al cannabis y sus semillas 
TENENCIA: Por el urgente cese de las detenciones y procesos penales a los usuarios por la simple tenencia de sustancias psicoactivas prohibidas 
MEDICINAL E INDUSTRIAL: Por la autorización estatal de los usos medicinales e industriales del cannabis y su investigación científica 
SALUD: Por la aprobación de una ley de atención pública, universal y gratuita de los problemas asociados al uso de sustancias 
LEGISLACIÓN: Por la urgente modificación de la ley de drogas
www.marchamarihuana.org


NOTAS RELACIONADAS:

La Marcha fue TAPA de la edición impresa del diario Tiempo Argentino, 2013. Allí, calcularon unos 140.000 manifestantes en todo el país! No nos paran más!!! Despenalización Ya!
http://tiempo.infonews.com/2013/05/05/sociedad-101289-multitudes-marcharon-en-todo-el-pais-por-la-legalizacion-de-la-marihuana.php


Marcha Mundial de la Marihuana. 

Bajo la consigna “¡Despenalización ya! No más presos por plantar”, miles de personas en múltiples ciudades de Argentina exigen el tratamiento urgente de los más de siete proyectos para reformar la actual Ley de Drogas y demandan los cambios necesarios para evitar que los usuarios y cultivadores de cannabis para consumo personal sigan siendo perseguidos penalmente.

Artículo: Intervención Urbana

Intervención Urbana 

Acciones múltiples, presencias diversas, interacción y reflexión ahora y aquí.

BANKSY

Una señal, un presencia, un puente, abren variaciones, imágenes que discuten su contexto, gestos que evocan la memoria, impacto que rompe la organización perceptiva del ciudadano anónimo. Aquí, es donde la norma es la posibilidad, el cambio continuo –choque, roce, enjambre, fusión, rebotes, distancias-; ahora, es el tiempo urbano –con toda su carga histórica, política y social- intervenido por el ritmo que propone la acción, por la huella, el golpe o la fuga que provoca el hecho artístico.


m.a.m mujeres artistas en movimiento, Despenalización del Aborto, 2003
 Documentación fotográfica de intervención urbana realizada en la Plaza 1º de Mayo, Montevideo, Uruguay. 
© m.a.m artistas en movimiento

La intervención urbana es una acción, un evento, un hecho artístico de posibilidades múltiples y diversas. Acción expresiva y perceptiva que acontece en el espacio cotidiano “de todos”: la calle –cualquier espacio urbano podrá ser tomado por la acción artística, por el gesto público del arte-. 
No existe una única forma de acción, sino tantas como lenguajes artísticos y cruces de los mismos sean posibles, como cada artista y/o grupo presente, inclusive, con aportes de las ciencias sociales y humanas, de movimientos políticos, ecológicos y ambientalistas, de agrupaciones barriales, universitarias, etc. 

En nuestro país, existen diversos artistas y/o grupos que eligen –desde la década del 60`- “salir a la calle” y despojar la expresión y creación artística de los ámbitos tradicionales y consagrados. Intervenir es, también, crear y presentar movimientos que detengan el tiempo urbano y desarmen su contexto, lo restaure y lo reconstruya. Como las experiencias del grupo FOSA (material de registro en http://www.arteuna.com/Cinevideo/fosa.htm) y sus ceremonias rioplatenses o del grupo En Trámite de la ciudad de Rosario (más información en http://entramite.wokitoki.com.ar/trabajos.html) y sus instalaciones en la calle, plazas y frente a escuelas y museos. 

 Jumbo · Boneu. Grupo Fosa.


Se trata del arte generador de acciones que resignifican, chocan, proyectan, interpelan. Desde una imagen, un sonido, una palabra, una presencia, accionan expresivamente provocando un rebote permanente en la mirada de los otros, en su sensibilidad, en su inconsciente, como un juego de reflejos, de revelaciones. 
Son confrontaciones directas que permiten hacer una restauración de las relaciones y los códigos sociales, así como también, explorar en otras posibilidades de relacionarse con el espectador, más cercanas, lo que para muchos produce una experiencia de mayor sensibilidad.
La intervención urbana genera y provoca la interacción entre la expresión artística y la individualidad perceptiva de cada ciudadano o transeúnte intervenido, propone una mediación, desde el arte, que modifica, resignifica, discute, investiga.

FILOCTETES, Buenos Aires.


Un ejemplo notable es el "Proyecto Filoctetes: Lemnos en Buenos Aires" de Emilio García Wehbi (http://www.portaldedramaturgos.com.ar/garciawehbi/). Una experiencia que presenta la posibilidad de investigar la reacción de la gente, de indagar en los comportamientos y costumbres, apelar a la confrontación con la presencia de lo que no se quiere mirar. 
 Filoctetes abre el cuestionamiento estético que examina al transeúnte en su relación con la vida marginal urbana, mediante una experiencia que registra la interacción de este sujeto cívico con la presencia de veintitrés Filoctetes que -cuerpos hiperrealistas de látex con vestimenta y, en algunos casos, un aparato que emitía sonidos-, instalados en determinados espacios de la ciudad – en Bs. As en el año 2002 y realizado en diversas de las grandes ciudades del mundo-, componen presencias de marginalidad, exclusión y miseria. 
El registro –fotográfico y audiovisual- es documentación y material de reflexión, por que es parte de la propuesta el interés por la dinámica social y la inserción del arte en la sociedad, con el seguimiento de opiniones múltiples e interculturales –se realizó un taller y debate, y aún se debate-. 

Colectivo Siempre, acción colectiva por JORGE JULIO LÓPEZ, 2007, Plaza San Martín, Buenos Aires. Foto en
http://revistaerrata.com/ediciones/errata-0-el-lugar-del-arte-en-lo-politico/activismo-artistico-en-la-ultima-decada-en-argentina-algunas-acciones-en-torno-a-la-segunda-desaparicion-de-jorge-julio-lopez/
Plaza de Mayo inundada, frente a la Casa de Gobierno, los familiares portan 
las fotos con los rostros de los desaparecidos. Buenos Aires, abril de 1983.


Estas acciones urbanas presentan un amplio compromiso social, una búsqueda –desde diversos lugares- de comunicación y reflexión. Muchas experiencias de este tipo llevan la bandera de la Justicia y la Identidad en nuestro país –desde el Cordobazo hasta los escraches de HIJOS-. Manifestaciones como las de Balbuceando Teatro (http://www.balbuceandoteatro.com.ar/), un grupo de acción artística que acompaña a Abuelas de Plaza de Mayo desde el año 2000 en la provincia de Córdoba, donde han realizado intervenciones urbanas como “X El Derecho a la Identidad” y “Quién es?” en festivales, escuelas, sindicatos y congresos por los derechos humanos, por todo el interior de la provincia y otras localidades del país. 
Sus acciones se dirigen a generar un “proceso restaurador” que “posibilita la memoria colectiva”. Así, el lugar del espectador demanda de una percepción activa, ya que, por un lado, el intervenido tendrá que “atar las piezas” para elevar la significación de lo que se le presenta y, a su vez, será actor observado y registrado por los artistas.

Intervención urbana "Rayuelarte" de Marta Minujín, en Av. 9 de Julio.
Intervención urbana "Rayuelarte" de Marta Minujín, en Av. Libertador, MALBA.


La unión entre tecnología y el arte de acción urbano expande los límites de los diversos lenguajes artísticos, se fusionan en una composición estética y transgresora de la relación entre el cuerpo, el espacio y la tecnología (Desde Andrea Juan y Margarita Bali hasta Leopoldo Maler y Marta Minujín, entre muchos otros). 


Mapping, Bicentenario de la República Argentina

Dentro del amplio y variable mapa expresivo -de formas y grupos o artistas que eligen este evento- de la intervención urbana, es complejo y peligroso –debido al fuerte carácter autoreferencial y a la proyección altamente perceptiva del hecho- que cerremos conceptos o busquemos respuestas a ¿cómo es una intervención urbana? ya que el leitmotiv es, precisamente, plantear interrogantes y cuestionamientos, o abrir posibilidades de interacción. Sin embargo, podemos reconocer las partes, a la vez activas y perceptivas, que el artista pone en juego con su propuesta expresiva –más allá de poner su cuerpo o no-. Una parte pertenece al espacio urbano, el cual es preexistente, concreto y elegido especialmente, con todos los elementos que lo componen –geografía, arquitectura, distribución y organización, objetos, etc.- y su significancia histórica y sociocultural. Otra parte, es la que corresponde a los individuos que transitan ese espacio, al ciudadano anónimo, a la masa heterogénea y diversa que circula por la ciudad –con sus ritmos, intereses y obligaciones o responsabilidades-, siendo asaltados por la acción de la que sin querer pasan a formar parte –ya sea, mediante el rechazo, la unión o la indiferencia-. El tiempo es único, es el ahora de la acción –fecha, hora, clima-, es un tiempo objetivo y efímero. Los movimientos urbanos poseen un ritmo específico y continuo, la acción modifica ese tiempo y lo reconstruye. Entonces, lo que trasciende es la experiencia perceptiva –y el registro, si lo hubiera- del hecho artístico público ahora y aquí, ya que, inevitablemente, la intervención urbana es un acontecimiento atado a la inmediatez y la contingencia (1).

El arte de acción desarma convenciones, su forma pública traspasa las barreras que dividen la esfera del arte del mapa social. Sería otro arte –u otra cosa-, desde el punto de vista de aquella vecina que no comprende lo que ve. La posibilidad es lo único seguro, el movimiento, como la vida, impredecible. Tal vez, este sea un lenguaje que pudiera dialogar con la contemporaneidad del sinsentido. Y sentir, percibir, crear, imaginar es la propuesta –para nada nueva-, para la cual cada artista o grupo encontrará su forma de acción. Dialogar, reflexionar, comunicar es el objetivo, porque es el arte como “instrumento de conocimiento”(2), el cual, se eleva a la posibilidad maravillosa del aquí y ahora y del acontecer social del hecho público.

No se puede mostrar la imagen “http://farm3.static.flickr.com/2156/2434200018_2131dbc716.jpg” porque contiene errores.
http://massantiago.wordpress.com/


(1)La intervención urbana, es, muchas veces, una investigación y reflexión a cerca de las relaciones sociales y espaciales urbanas. No hay resultados homogéneos de este tipo de experiencias, debido a que, por un lado, el evento está condicionado por el suceder –siendo una de las tantas posibilidades la de terminar en la comisaría, de allí, el riesgo del artista que elige este modo de acción- y, por otro lado, suele presentar un carácter de urgencia –tanto de resistencia y repudio, como de grito expresionista, o alternativa cultural y revisión de las tradiciones-. El encuentro puede ser tan impactante, que la percepción de ello se nos vuelva como una cachetada violenta; o ser tan sutil y abierto que nos permita reelaborarlo con la libertad de un paisaje al que se transita suavemente.
(2) Así reflexiona Clemente Padín en “La performance desde la perspectiva Latinoamericana”, en www.escaner.cl.

Autor: María Papi, Bs. As., 2007.  
preguntas y/o comentarios - email: ojosdemeri@yahoo.com.ar

Entradas populares

María Papi

María Papi
Self Portrait 1997

Self portrait 2018

María Papi

María Papi
self portrait 2016

María Papi

María Papi
self portrait 2015

María Papi

María Papi
still de "La caracola" 2014

María Papi

María Papi
mueca fantástica 2010

María Papi

María Papi
Backstage rodaje 2008

zomo bosque

zomo bosque
portrait 2020

Safe Creative #1103310370005