Mostrando las entradas con la etiqueta MUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MUA. Mostrar todas las entradas

Plataforma MUA

Una Red Social Laboral para las Mujeres (cis y trans), lesbianas, travestis y personas no binaries de Argentina vinculadas a los Medios Audiovisuales. 

❣ Colaborativa, gratuita, feminista y federal.
💪Subí tu perfil →plataformamua.com.ar

 ¡ Luego de dos años de trabajo, el Jueves 11 de Abril en la DAC - Directores Argentinos Cinematográficos, presentamos la PLATAFORMA MUA ‼


Plataforma MUA es la red social laboral creada por el colectivo Mujeres Audiovisuales para encontrar mujeres profesionales de la industria audiovisual de cualquier rubro en todo el país, y filtrar la búsqueda por ciudad. Nuestro Índice Laboral te permite buscar perfiles laborales de las Mujeres Audiovisuales registradas en el sistema y contactarlas. Las usuarias registradas en la plataforma podrán cargar su perfil laboral, reel y currículum especificando si son profesionales, estudiantes o prestadoras de servicio

Se muestran en un mosaico de fotos, cuyo orden por defecto es aleatorio y se puede filtrar por ciudad, rubro, servicio, universidad, categoría, área de estudio, disponibilidad para viajar o palabra clave. Cada foto muestra el nombre de la Usuaria y la actividad principal que haya seleccionado. Desde la pantalla de búsqueda podés acceder al perfil de cada usuaria y contactarla. Los perfiles tienen asociado un archivo representativo de su trabajo, ya sea un reel, una galería de fotos o un archivo PDF.

FINANCIADO POR EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES

Te invitamos a cargar tu perfil en plataformamua.com.ar












MUA es Mujeres Audiovisuales. Una asociación que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la formación, producción y realización de contenidos audiovisuales de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina. Un espacio que promueve la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales generando las acciones que la aseguren y transformando los discursos y prácticas que perpetúan estereotipos de género estigmatizantes. Queremos lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales.


Mail | mua.argentina@gmail.com
Facebook | @MUAargentina
Instagram | @MUAargentina
Twitter | @MUAargentina

Encuentro Nacional de Mujeres Chubut 2018



#ENM 2018 - #enmchubut

Las Mujeres Audiovisuales participamos de la Cobertura Colaborativa del ENM junto a Matria y Emergentes, donde más de 55mil mujeres recorrieron las calles de Trelew en una histórica marcha feminista. Como realizadoras audiovisuales, entendemos la necesidad de producir contenidos comprometidos. La pluralidad de voces y la libre circulación de información garantizan una discusión democrática. Nuestra prioridad es hacer oír las voces silenciadas, las estigmatizadas, y mostrar todo eso que vimos y que la corporación mediática no cuenta. La cobertura colaborativa, el trabajo colectivo y sororo, nos permite potenciar cada una de nuestras voces, nos permite expandir nuestras miradas, porque mirar es político y "si nosotras miramos el mundo se transforma".

Aquí, dejo algunas postales de mi registro para la cobertura colaborativa de MUA, durante los tres días que duró el encuentro.

Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales

Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales
Foto: María Papi - Cobertura Colaborativa | Mujeres Audiovisuales




María Papi | Media / Redes

Contact caracolstudio@yahoo.com.ar

MUA - Mujeres Audiovisuales


MUA es Mujeres Audiovisuales, una asociación civil que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la formación, producción y realización de contenidos de cine, televisión y nuevas plataformas de Argentina.




NUESTRA MISIÓN
Contribuir y promover la equidad de género dentro y desde los medios audiovisuales generando las acciones que la aseguren.
Transformar los discursos y prácticas que perpetúan estereotipos estigmatizantes. los discursos y que perpetúan de género
Queremos lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales.


NUESTROS PRINCIPIOS
Nos enmarcamos en el tratado de Derechos Humanos de Beijing y Belem Do Pará, que en referencia al lugar de los medios de comunicación establece: “El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia, a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamientos y prácticas sociales y culturales, basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. (...) Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujeres en todas sus formas y realizar el respeto a la dignidad de la mujer”



ALGUNOS NÚMEROS
I. En la pantalla argentina solamente el 37% de todos los personajes que hablan son femeninos.
II. Sólo el 31,2% de los personajes protagónicos o coprotagónicos son mujeres. El 90% de las películas argentinas tienen protagonistas masculinos, mientras que sólo el 30% posee protagonistas femeninas.
III. Hay muy pocas mujeres detrás de cámara en el cine argentino: de un total de 110 profesionales del cine argentino con género identificable, sólo el 18,8% son mujeres.
IV. La objetivación sexual es una regla general global para los personajes femeninos. En la muestra de cine argentino evaluado, las mujeres aparecen 15 veces más que los hombres en vestimenta “sexy” y 3 veces más en desnudos parciales o totales.
V. En el cine argentino las mujeres están subrepresentadas como fuerza laboral: los personajes femeninos corresponden al 24,5% de la fuerza de trabajo en el cine argentino. Pero en Argentina, las mujeres constituyen el 40,4% del total de las personas ocupadas.
Fuente Un Pastiche


COORDINADORAS
Julia Zárate, Lucia Rey, Victoria Bornaz, Mariana Bruno, Alicia Rosenthal, María Papi, Silvana Di Francesco, Fernanda Torrera, Julieta Ledesma, Paula Otero, Julieta Graña, Violeta Arzamendia.

Mail | mua.argentina@gmail.com // Web | www.mujeresaudiovisuales.org

Facebook | MUAargentina
Instagram | @MUAargentina
Twitter | @MUAargentina
Fb Group | mujerescineastasydemediosaudiovisuales















Mail | mua.argentina@gmail.com // Web | www.mujeresaudiovisuales.org

Facebook | MUAargentina
Instagram | @MUAargentina
Twitter | @MUAargentina
Fb Group | mujerescineastasydemediosaudiovisuales

Primera Jornada Audiovisual Feminista MUA

Si nosotras miramos el mundo se transforma” es el lema que nos convoca a la jornada de proyecciones, charlas, debates y fotografía el próximo 31 de Marzo de 15 a 21hs en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la ciudad de Buenos Aires.


Esperamos una gran participación de espectador@s para participar de una jornada de cine, fotografía, taller para desmontar los dispositivos audiovisuales y mesa de charla con productoras, directoras y actrices de la industria del cine y la televisión, con el objetivo de seguir reflexionando sobre prácticas, creación y gestión cultural en un contexto de participación y representación de las mujeres profundamente desigual en el campo audiovisual.

EVENTO en FB https://goo.gl/TmYvGf 

Con sede en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti “nos encontramos para mirar nuestro cine y para seguir profundizando las reflexiones con las puertas abiertas a todas las personas que quieran sumarse a participar de las proyecciones, talleres o charla donde se trabajan sobre distintas problemáticas que nos atraviesan en el campo laboral y en la producción de sentido desde una perspectiva de género. Las mujeres somos sujetas políticas que luchamos frente a las desigualdades que aún hoy se mantienen: derechos no reconocidos, poca participación en toma de decisiones, precarización laboral y menos oportunidades. En términos de representación, las mujeres aparecemos hiper sexualizadas, cosificadas en roles asignados por la cultura machista que reproducen el cine, la televisión y la publicidad” afirman desde la organización.

CRONOGRAMA

PROYECCIONES: MICROCINE | Selección MUA.

CORTOMETRAJES 15 a 17 hs.

| 15 hs | EXPERIMENTAL | Superbia de Melisa Aller (3`) / Devenir de María Papi (4`30") / Hipno  de Agustina Soutullo (1`) / Diarios de Belén Paladino (3`09") / Promenade de Cirila Luz Ferron (9`)
| 15.40 hs

| DOCUMENTAL | BHR de Flavia Mazzoletti (4`32") / Correspondencia 1 de Cecilia Sandoval (6`14") / Memorándum de Jennifer Lara (14`)
| 16.20 hs

| FICCIÓN | El dominio de las piedras de Estefanía Clotti (6`06") / E/ Vendaval de Mariana Rojas (14`07") / Al otro lado de Julieta Matarrese (1' 37") / Clandestino de Sofía Rocha (9`30")



LARGOMETRAJE 19 a 21 hs.

| 19.00 hs | VERGEL (86’) Escrita y dirigida por Kris Niklison con Camila Morgado y Maricel Álvarez. Producida por Basata Films (AR) y Casadasartes Films (BR). (*) Con presencia de su directora.


TALLER Y MESA DE DEBATE
17 a 19 hs participación de referentes de la industria audiovisual.

| Aula Maestro Fuentealba | Taller "Caja de herramientas feministas y queer para desmontar los aparatos audiovisuales" por Fermín Eloy Acosta y María Eugenia Giorgi.

| Aula Casullo | "Praxis audiovisual y perspectiva de género” con Ana Piterbarg, Kris Niklinson, Bárbara Francisco y Florencia Sacchi.  Moderadora Ana María Mónaco.

MUESTRA FOTOGRÁFICA
Curadora Julieta Graña
EXPONEN: Bosque Humeante / Carolina Imola Bouzas / Julia Zárate / Maria Victoria campana / Violeta Capasso

20.45 CIERRE con tambores:  EL BLOQUE

MUA es Mujeres Audiovisuales. Una organización que nuclea una amplia red de mujeres trabajadoras que forman parte de la formación, producción y realización de contenidos audiovisuales de cine, televisión y nuevas plataformas de  Argentina. Promovemos la equidad  de género dentro y desde los medios audiovisuales generando las acciones que la aseguren y  transformando los discursos y prácticas que sostienen estereotipos de género estigmatizantes.

Creemos que está en nuestras manos apoyar y gestar nuevas miradas sobre la mujer y su rol social. Es por ello que expresamos nuestro compromiso generando nuevos espacios donde hacer visible nuestras miradas, nuestros trabajos, nuestras obras.

Queremos lograr la paridad de género en el ámbito laboral, fomentar el liderazgo y la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisión, además de alentar proyectos creativos de mujeres para expandir y enriquecer la forma en que participamos y somos representadas en todos los formatos de los medios globales.
@MUAargentina 2018

1º #PANTALLAZO MUA


#MarDeMujeres 


Este año en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, colectivos de mujeres de todos el país* realizaremos el primer #PANTALLAZO para visibilizar nuestras producciones. También realizaremos un Plenario Nacional en el que esperamos la participación de cientas de trabajadoras de la industria audiovisual del país para discutir la representación y la participación de las mujeres en los roles delante y detrás de cámara.

Según un relevamiento publicado en octubre del año pasado por el centro de investigaciones de género y comunicación Un Pastiche, que analizó las 10 películas argentinas más vistas entre 2010 y 2013, sólo el 10% de directorxs, el 22% de guionistas y el 19,6% de productorxs son mujeres. Es decir que por cada 5 trabajadorxs detrás de cámara, menos de 1 es mujer. Este porcentaje no mejora demasiado cuando se analiza el rol de las mujeres frente a cámara: de los personajes protagónicos o co-protagónicos, sólo el 30,7% son mujeres .

Por otro lado, abundan los estereotipos para los personajes femeninos: las mujeres aparecen quince veces más que los hombres en vestimenta “sexy”, tres veces más en desnudos parciales o totales y dos veces más representados como madres que los masculinos como padres.

Estamos acá para encontrarnos con mujeres audiovisuales de todo el país con el objetivo de visibilizarnos y discutir las problemática de las mujeres, lesbianas y travestis en la industria audiovisual. Los números hablan todos los días en todas las pantallas de la falta de oportunidades que tenemos las mujeres para ingresar al campo laboral y tambien del sexismo en la representacion. En un país donde el 55% de las estudiantes egresadas en carreras audiovisuales son mujeres, nos parece importante mostrar los números de la inequidad

Los festivales de cine del país no son excepción a la regla. En la web oficial del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se puede leer que de los 14 miembros del jurado, sólo 4 son mujeres. Si bien no sabemos cuántas mujeres presentan proyectos, en la competencia “Work in Progress”, de los 14 cortos seleccionados, sólo 1 está dirigido por una mujer. Lo mismo ocurre con la “Argentine Competition”, donde de las 22 producciones que aparecen en la página oficial, sólo 4 están dirigidas por mujeres. Son números que nos ponen en alerta y nos organizan

La situación se repite en otros eventos vinculados a la producción audiovisual. En el Festival BAFICI 2017 por ejemplo, de lxs 393 directores y directoras listadxs, sólo 92 son mujeres, lo que muestra que hay menos de 1 mujer directora por cada 4 varones directores. La estadística se repite casi sin variantes en años anteriores.

Esta es nuestra realidad y por eso, en vistas de querer mejorarla, nuestra propuesta es encontrarnos y coordinar acciones para transformar las pantallas.

El #Pantallazo se realizará el día viernes 24 de noviembre a partir de las 18 y hasta las 24 en la Plaza Colón de Mar del Plata. El sábado, se convocará a participar de la Marcha de #NiUnaMenos y luego se realizará el Plenario Nacional en el que se espera la participación de cientos de mujeres de la industria audiovisual.

*Los colectivos de mujeres son: MUA -Mujeres Audiovisuales -, MUMA Bariloche -Mujeres de Medios Audiovisuales-, MAR -Mujeres Audiovisuales de Rosario-, Audiovisualas Mendocinas , MUMA Neuquén -Mujeres de Medios Audiovisuales- y Mujeres de Película de Mar del Plata.


PROGRAMACIÓN:
Documental: 19 hs
A ALICIA de Cecilia Sandoval | Misiones
PUTA Y SINDICALISTA de Florencia Vasquez | Buenos Aires
MEMORANDUM de Jennifer Lara | Argentina- Chile
BHR de Flavia Mazzoletti | Buenos Aires
WAORAMI de Florencia Velozo | Buenos Aires
OFRENDAS Y HALLAZGOS de Paz Bustamante | CABA
QUE TODO EL MUNDO SE ENTERE de Sonia Bertotti | CABA

Ficción: 20 hs
EL DOMINIO DE LAS PIEDRAS de Estefanía Clotti | Rosario
EL CORRAL de Gisela Corsello | Buenos Aires
LA REINA LOCA de Anabel Natali Amaya | La Rioja
SE INCENDIA de S. Moreno, L. Perovich y M.E. Verón | Córdoba
AL OTRO LADO de Julieta Marrese | Buenos Aires
DESQUICIES de Carla Finco | CABA
CLANDESTINO de Sofía Rocha | CABA

Experimental: 21hs
SUPERBIA de Melisa Aller | CABA
VERBOLACIÓN de Ana Laura Zurek | Córdoba
HIPNO de Agustina Soutullo | Salta 
DEVENIR de María Papi | Buenos Aires

DIARIOS de Belén Paladino | Buenos Aires
AUSENCIA de Caro De Luca | Buenos Aires
SECUENCIAS de Presencias Ausencias / Mujer Tierra de Ladys Gonzalez
ARISPAR YE QUELAÑÍ de Tatiana Cannistraci  | Bariloche 
PROMENADE de Cirila Luz Ferron | Buenos Aires
1+1=3 de Paola Alonso | Mendoza
GRULLA de Wanda López Trelles | Buenos Aires
DÓNDE ESTÁ EL CIELO de Victoria Campana | CABA 
NINGÚN DESIERTO de Debora Sansó Neculman y Luciano Cutrera | Rio Negro

Entradas populares

María Papi

María Papi
Self Portrait 1997

Self portrait 2018

María Papi

María Papi
self portrait 2016

María Papi

María Papi
self portrait 2015

María Papi

María Papi
still de "La caracola" 2014

María Papi

María Papi
mueca fantástica 2010

María Papi

María Papi
Backstage rodaje 2008

zomo bosque

zomo bosque
portrait 2020

Safe Creative #1103310370005